Skip to content

[email protected] | Tel.: (011) 2000-1730 | Cel.: 1134040555

Clinica De Parejas
Clinica De Parejas

Sexóloga Clínica. Terapia de Adultos y Parejas. Consultorio presencial y online via Skype. Belgrano, CABA

Primary Navigation Menu

Menu
  • Consultorio Sexológico
  • Terapia De Parejas
  • Terapia Individual

superar conflictos

¿Los 50 años son los nuevos 40?

2016-02-03
By: ClinicaDeParejas
In: amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clinica de parejas, consultorio psicológico, crisis de parejas, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, parejas, psicólogos en buenos aires., psicoterapia
Tagged: 50 años, amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, el amor despues de la menopausia, envejecimiento, Especialista en Terapias de Pareja, familia, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, los 50 años, Mariana Kersz, menopausia, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves, vejez

Les comparto esta nota que me hicieron para la revista Vida Positiva, donde conversamos acerca de los nuevos 50 años, una suerte de reloj cronológico que se atrasa en beneficio de un envejecimiento saludable, sin importar la cantidad sino la calidad de los años vividos.

Muchas gracias a Verónica De Martini!

Hoy en día tanto hombres como mujeres alcanzan los 50 años de modo totalmente diferente a como se llegaba hace algunos años atrás. No solo es una cuestión de cada uno, sino que el mismo entorno (desde los medios de comunicación hasta la medicina), acompañan el proceso de crecimiento para que el camino hacia el envejecimiento sea visto como algo favorable.

Hombres y mujeres: una mirada diferente

Existe una mirada positiva sobre la adultez y sobre el envejecimiento en la que las mujeres están llenas de energía, realizan actividades sociales y culturales, van al gym, y los síntomas de la menopausia no son un impedimento.

Por su parte los hombres se cuidan más, se miran más al espejo, tienen más cuidado por su cuerpo. Esto nos habla de una suerte de reloj que se mueve sin respetar la cronología. La adolescencia se ha extendido, muchas veces escuchamos casos de personas de 30 años (o más) que siguen viviendo con (o de) sus padres, dependiendo económicamente de ellos; la mediana edad actualmente roza los 60, 65 años y los mayores de esa edad no llegan a ser ancianos sino adultos mayores.

Mayor expectativa de vida

Gracias a la aparición de nuevas vacunas, mejoras en la alimentación, aumento en la calidad nutricional, mejora de la calidad de vida, hay una mayor expectativa de vida, ya no importa el número cronológico sino la calidad con la que se viven esos años.

Si bien es inevitable envejecer, el proceso de envejecimiento depende de la significancia que le aporte cada persona: por ejemplo hoy a los 50 años se opta por juntarse con amigos e ir al gym y no tanto como antes que se iba un sábado a un club a jugar a las cartas o al tejo. Por su parte la medicina también tiene interés en alargar el tiempo de envejecimiento y acortar la vejez.

Hay una mirada positiva del envejecimiento que tiene que ver con la posibilidad de acceso a nuevas tecnologías, un mercado de consumo que se dedica a mantener “en forma” a estos adultos jóvenes, priorizar la salud y el cuidado del cuerpo.

Momento de disfrute

Hacia los 50 años (en general) la vida está medianamente resuelta: hipotecas al día, hijos grandes e independientes, menos stress laboral, todo ello forma una mirada optimista que permite disfrutar sin presiones. Es fácil ver entonces a hombres y mujeres de 50 años vitales, enérgicos. Hoy tener medio siglo es sinónimo de una nueva vida, por eso muchos optan por el desafío de una nueva carrera o expandirse profesionalmente.

En temas de sexualidad, la experiencia los lleva a dar una mayor significancia, ya no se ve la menopausia como “una enfermedad” sino como una etapa más de la vida a la cual una debe ir adaptándose. El hecho de que los hijos no estén en la casa genera un efecto positivo de reencuentro y re-enamoramiento de la pareja. Es este el momento en el que muchas parejas retoman el romanticismo y surgen nuevos proyectos y viajes solo de a dos. Si bien habrá cambios en la respuesta sexual, es el momento de hablar, dialogar y entender estos cambios para buscar las soluciones.

Agradecemos a la Lic. Mariana Kersz, Psicóloga y Sexóloga, Directora de Clínica de Parejas, por su asesoramiento en esta nota.
www.clinicadeparejas.com

Por Verónica De Martini

Familias Ensambladas

2015-11-13
By: ClinicaDeParejas
In: amor, clinica de parejas, Comunicación, Familias Ensambladas, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, psicólogos en buenos aires., terapia de adultos, terapia de familia, terapia de pareja, Terapia de Parejas, terapia familiar, Uncategorized
Tagged: amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, divorcio, Especialista en Terapias de Pareja, familia, familia de origen, familia ensamblada, familia por ensamblarse, familia tipo, familia tradicional, hermanastro, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, madrastra, Mariana Kersz, padrastro, prevención para familias por ensamblarse, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, separación, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves
Familias Ensambladas
Familias Ensambladas

Familias Ensambladas

Cuando una pareja decide separarse, a veces, alguno de los dos (o ambos) decide comenzar una nueva relación, y sucede en ocasiones que esa nueva relación es con alguien también separado/a, que tiene hijos. Una familia ensamblada, reconstituida o mixta es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la segunda guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de guerra. En la actualidad el grueso de las familias reconstituidas del mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar pareja.

Una característica de la familia actual es su diversidad estructural y dinámica. Últimas investigaciones señalan que no existe una correlación entre la forma de familia y su viabilidad; más bien, ésta depende de la calidad de los vínculos entre sus miembros. Todas las familias son valiosas cuando cumplen adecuadamente sus funciones nutritivas (afecto, cuidado, protección, alimentación) y normativas (educación y socialización). Por lo tanto es indistinto el nombre o el rótulo que le pongamos mientras exista amor, respeto, educación y cuidado entre y para sus integrantes. Por supuesto, cada configuración familiar tiene una dinámica propia que se corresponde con su estructura, también, particular y, por lo tanto, ninguna ayuda será efectiva si quien la ofrece desconoce esas diferencias.

La familia ensamblada no es sino que se hace. La familia ensamblada es producto de un proceso y requiere un tiempo de desarrollo para lograr su identidad y convertirse en una unidad cohesionada.

¿Qué es una familia ensamblada?

La familia ensamblada es la estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, en la cual uno o ambos de sus integrantes tiene hijos provenientes de un casamiento o relación previa.

Las familias ensambladas tienen algunas características propias, que la diferencian de la familia original (que es la familia de un matrimonio en primeras nupcias o de una pareja que no hubiese tenido hijos de relaciones previas):

– Las familias ensambladas surgen a raíz de una pérdida. De una relación afectiva, proyectos, convivencia con los hijos, cónyuge en el caso de viudez.
– La relación entre el progenitor y el hijo tiene más historia que la de nueva pareja.
– El padre/madre biológico (ex cónyuge) está en otro lado o fallecido/a.
– Los niños forman parte de dos hogares distintos
– Al padrastro o la madrastra puede solicitárseles que asuman un rol parental antes de haber establecidos lazos emocionales con su hijastro/a.
– Entre los padrastros/as y los hijastros/as no existe ninguna relación jurídica.
– Una estructura familiar compleja formada por muchos tipos de vínculos.
– Ambigüedad en los roles. Las interacciones en las familias ensambladas se mueven en un campo de mucha imprecisión, pues no se tiene en claro cuáles son las pertenencias, los lazos o la autoridad.
– La interdependencia. Requiere concretarse con los subsistemas familiares precedentes y, por consiguiente, es necesario articular los derechos de los integrantes del nuevo núcleo con los derechos de quienes componen aquellos subsistemas. Ej. Visitas de los hijos a uno de los padres separados, a los abuelos maternos o paternos, fiestas de navidad, cumpleaños, permisos, etc

¿Cuáles son los Mitos en relación a este tipo de familias?

Los mitos son creencias que gravitan fuertemente en el modo en que los integrantes de una familia ensamblada se adaptan a un nuevo grupo familiar y reaccionan entre sí, generando dificultades en el devenir de la familia. Los que principalmente se plantean son:

– Lo mejor para los niños es la familia de origen, sea como sea, porque así se forman adultos sanos.
– La familia debe funcionar como la “familia intacta”.
– Entre el hijo y el padrastro o madrastra el cariño surge instantáneamente.
– La familia ensamblada es menos estable.
– Los hijos del divorcio o de un nuevo matrimonio llevan una herida para toda la vida.
– La relación entre los hijos y la nueva madrastra SIEMPRE es complicada.
– Los ajustes para amoldarse a la vida de una familia ensamblada se producen rápidamente.

Por supuesto esto no son más que mitos, pero podemos comenzar a pensar en por qué se generan estos comentarios o pensamientos, sin casi mediar un razonamiento que los avale. Las familias ensambladas no son formadas espontáneamente, requieren de un proceso, que al igual que la familia tradicional, tiene sus altibajos y tendrá momentos exitosos y momentos de fracaso. Fundamentalmente es importante el apoyo emocional a cada uno de los miembros y sustancialmente a los hijos para que aprendan a convivir si es que hay otros niños o adolescentes hijos de la pareja de su progenitor.

Otros mitos que hemos escuchado en Clínica de Parejas al respecto de las familias ensambladas:

– Los hijos se amoldan mejor al divorcio o nuevo casamiento de uno de sus padres biológicos si el otro se aparta de ellos.
– La vida de una familia ensamblada resulta más fácil cuando se ha formado a raíz de la muerte de uno de los padres.
– La vida en una familia ensamblada es más fácil si sus integrantes no pasan todo el tiempo juntos.
– Hay un solo tipo de familia y las familias ensambladas son el resultado de la destrucción de una familia anterior.

Es importante reconocer y abordar estos supuestos dentro del proceso de adaptación que viven las familias ensambladas, pues muchas veces este tipo de convicciones acompañan a las nuevas uniones y se convierten en “autopredicciones” que favorecen actitudes de rechazo y estimulan el conflicto.

¿Cuáles son los problemas que se presentan en las familias ensambladas?

Algunos de los temas que aparecen en las consultas de este tipo de familias se refieren a la dificultad para armar una relación de pareja sin vincularla, casi de inmediato, al proyecto de familia. A veces surgen expectativas ilusorias de armonía instantánea entre personas que no se han elegido y casi no se conocen. Es muy dificil a veces para uno o ambos miembros de la pareja para separar a su ex cónyuge de su función parental y reconocerlo en su individualidad. También hemos escuchado casos de expectativas frustradas de lealtad de los hijos vividas como traición (divorcio destructivo)

En Clínica de Parejas trabajamos en la prevención de conflictos en las familias ensambladas. Por esto es que nos resulta fundamental trabajar puntualmente en las parejas a punto de ensamblarse como familia, de modo de dar pautas concretas de prevención y comportamiento que sirvan y “eduquen” positivamente a todos sus miembros. Lograr acuerdos, llegar a pautas comunitarias, instalar reglas fijas -tácitas e implícitas-, entre muchas otras acciones, es sólo una parte de lo que se hace en un tratamiento de terapia de pareja para familias por ensamblarse.

Consultanos:

Tel.: (011) 2000-1730
[email protected]

Lic. Mariana Kersz
MN° 59610
Sexóloga Especialista en Terapias de Pareja

¿Qué te pareció este artículo? Dejanos tus comentarios a continuación

Rutina en la Pareja

2015-11-13
By: ClinicaDeParejas
In: amor, cambiar la rutina, clinica de parejas, Comunicación, Comunicación Hombre y Mujer, Lic. Mariana Kersz, parejas, psicologa de adultos, psicólogo de parejas, rutina, salir de la monotonía, terapia de adultos, terapia de pareja, Terapia de Parejas, Zona de Confort
Tagged: atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clínica de parejas, combatir la rutina, combatir la rutina en pareja, comodidad en la pareja, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, Especialista en Terapias de Pareja, familia, l amor, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, parejas, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, romper la rutina, rutina, rutina en la pareja, rutina pareja, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves, zona de confort

“Al igual que la comida, las relaciones de pareja deben ser “sazonadas” con ingredientes diferentes”. (Schainer)

 Rutina en la Pareja

rutina clinica de parejas

La rutina que lleva a la monotonía y aburrimiento es uno de los grandes enemigos de las parejas, ya que cuando se instala en la relación la deteriora y con el tiempo la destruye. Igualmente, hay un tipo de rutina que es beneficiosa y necesaria para la pareja, porque crea unión y estabilidad en la relación. Por ejemplo, es normal que las parejas cenen juntos, duerman en la misma cama o se levanten a la misma hora.

El problema en la rutina de una pareja es cuando hay extremos, y llegan la monotonía y el aburrimiento. YPor ejemplo, ¿cuál es tu plato preferido? imaginalo por 5 segundos. Y ahora pensá qué pasaría si todos los días para cenar te sirven el mismo plato. Seguramente los primeros días te guste y pidas otro, hasta podés sentirte ansioso esperando la hora de la cena. Pero ¿qué pasará dentro de una semana cenando todos los días lo mismo? y ¿dentro de un mes? probablemente con el tiempo deje de gustarte ese plato, te aburras y no quieras comerlo más.Así funciona la rutina y la monotonía en una relación de pareja. Hacer todos los días lo mismo con nuestra pareja nos lleva a arriesgarnos a caer en el límite del aburrimiento.Sin embargo, si tu plato preferido lo sirvieran únicamente una vez por semana y con diferentes acompañamientos, muy probablemente no te aburrirías y por el contrario, seguiría siendo, seguramente, tu plato preferido.Esto es lo que hay que lograr en tu relación de pareja para evitar caer en la rutina. Hoy podés amar a tu pareja y tu pareja amarte a vos, pero si todos los días hacen exactamente lo mismo, indefectiblemente van a aburrirse y volverse monótonos.Por eso, es tan importante hacer algo para romper la rutina de pareja y evitar el aburrimiento en la relación.

“Al igual que la comida, las relaciones de pareja deben ser “sazonadas” con ingredientes diferentes”. (Schainer)

¿Se ha establecido la rutina en la pareja? En algunas parejas los días van pasando sin que nada nuevo suceda. Las parejas que llevan conviviendo un tiempo juntos a veces la rutina hace mella en su relación. Tenemos la sensación de que ya está todo dicho, todo hecho, y lo que es peor, el sexo ha dejado de ser una novedad, pues creemos que ya lo sabemos todo del otro. ¿ese es tu caso? Tené en cuenta que el aburrimiento es consecuencia de la falta de motivación y de la falta de innovación en los recursos que tienen las parejas. Hay personas que se han establecido en la rutina como un estilo de vida habitual que, al menos en apariencia, les proporciona seguridad y les evita riesgos. Podés consultar esto en un artículo que publicamos al respecto: Zona de Confort. Pero la verdad es que este es un arma de doble filo, pues cuando menos te lo esperas aparecen los verdaderos conflictos a raíz de la falta de interés del uno por el otro, y sobre todo, por el miedo que da enfrentarse a hacer nuevas cosas y salir de ese lugar donde estabamos, cuanto menos, muy a gusto.

Romper la rutina en la pareja es un compromiso de ambos

Romper la rutina en la pareja es un compromiso de ambos

 

Causas de la rutina en la pareja:

-Falta de comunicación: ¿hay largos silencios en tu relación de pareja? ¿llegan a desacuerdos por cuestiones que ambos creyeron haber comprendido? en Clínica de Parejas trabajamos por sobre todas las cosas al respecto de la forma de comunicarse en cada pareja y de los modos en los que esa información le llega a cada uno.

– El cansancio físico y psicológico: el trabajo puede ser la causa por la que no se dedica la suficiente atención a la pareja. Cuando el trabajador arrastra preocupaciones y elevadas dosis de estrés, su vida personal se ve afectada por los asuntos laborales. En el caso de tener horarios profesionales incompatibles se añade la dificultad de tener poco tiempo para compartir por seguir ritmos totalmente distintos.

– Causas externas: Por ejemplo, existen parejas que cuando tienen hijos tienden a perder el contacto con sus amistades. Incluso en Clínica de Parejas hemos detectado un gran número de parejas que al nacer su primer hijo dejan de salir solos. La falta de relaciones sociales también reporta una gran sensación de monotonía.

– Prioridades: algunas parejas priorizan su trabajo o a su familia de origen, por sobre su pareja. Es fundamental dar un lugar escencial a la pareja para que la relación no se estanque ni se convierta en algo monótono y aburrido.

– Dar por sentado: por ejemplo, no decirle “te quiero” a tu pareja, dando por sentado que ya lo sabe. Esta suposición puede derivar en un estancamiento en la relación. Conviene cambiar esta actitud recordando que el proceso de conquista no termina nunca y que el amor se crea día a día y es un sentimiento que es necesario demostrar.

– Expectativas: en un momento determinado de su vida Ustedes se conocieron y se enamoraron. Probablemente no hayan evolucionado al mismo ritmo, y los intereses de aquel tiempo ya no son los mismos que los de hoy. A veces, después de varios años de relación puede que ambos se encuentren en puntos muy distintos, con expectativas diferentes e intereses poco semejantes.

– Comodidad: vivir inmerso en una ‘zona de confort‘ aporta sensación de seguridad emocional. Existen personas que se sienten seguras cuando controlan lo que es previsible que ocurra, y no dejan espacio para la improvisación, ni permiten que se introduzca el más mínimo cambio en sus costumbres.

Ya conocimos algunas de las causas, ahora nombraremos algunas consecuencias de la rutina en la pareja:

– Baja autoestima y tristeza. La rutina en una relación de pareja influye significativamente en el estado de ánimo de quien se siente poco valorado por su pareja y siente que ésta no le dedica el tiempo suficiente. En muchos casos las personas no son capaces de describir qué ha ocurrido exactamente entre ellas, pero sí saben que algo no va bien porque la relación ha cambiado.

– Soledad en compañía. Existe un signo muy evidente de que la pareja se encuentra inmersa en la rutina y es elsentimiento de soledad que surge incluso mientras se está acompañado por la otra persona. Es una sensación de aislamiento emocional que demuestra la profunda desconexión del otro que se ha producido.

– Añoranza de la etapa del noviazgo, porque cada uno echa de menos ciertas actitudes que el otro tenía entonces. De este modo, las personas sienten que su pareja ha cambiado mucho en poco tiempo, y no precisamente para mejorar.

– Sentimientos desagradables como la frustración interna y el enfado. Aunque algunas personas tienden a reprimir estos sentimientos, es frecuente que pongan excusas para no compartir ciertos planes con la pareja ante la falta de interés personal.

– La comunicación es imprescindible para que tanto tu pareja como tú sepáis en todo momento qué es lo que esperáis de la relación y en qué punto estáis cada uno. Quizás a ti te ha empezado a agobiar la monotonía y él ni siquiera lo ha notado y se siente muy cómodo…(o no…)

– Tedio. Cuando la rutina en la pareja se prolonga durante mucho tiempo produce sensación de aburrimiento, la pareja deja de disfrutar de planes en común, los silencios van ganando terreno a la conversación, y puede llegar el día en que uno o ambos miembros de la pareja se pregunten por qué siguen juntos.

– Comunicación escasa o deficiente. La rutina también se muestra en el plano de la comunicación, y es frecuente que se traten de forma recurrente temas similares, sin profundizar en otros más personales como, por ejemplo, los proyectos e ilusiones de cada uno. Así, muchas parejas centran la mayor parte de sus conversaciones en hablar de los hijos, en aspectos de la economía familiar, o en temas de trabajo.

Soluciones Para Romper Con La Rutina De Pareja:

Sorprender a tu pareja es ¡Romper con la rutina! para combatir la rutina en la pareja  pueden hacer algo diferente cada tanto para tener nuevo aire y genera momentos inolvidables para vivir de a dos. Es importante que el factor sorpresa esté presente. Si la rutina consiste básicamente en hacer siempre lo mismo, buscá un plan diferente para innovar y generar un nuevo momento para compartir, algo que nunca hayan hecho, algo que hace tiempo estén postergando, un pequeño detalle siempre es suficiente como para movilizar muchas cosas del otro y sacar a ambos de la rutina.

También es importante planificar nuevas cosas juntos, por ejemplo organizar entre ambos una salida una vez al mes para salir de la rutina y que les sirva para pasar un tiempo juntos, diferente y especial. No me refiero a ponerse a pintar una pared juntos, o armar las viandas del colegio de los chicos, sino organizar un plan realmente diferente, como una escapada de fin de semana o ir a tomar sol a una ciudad cercana, hacer submarinismo, tomar clases de tango, ir a la montaña, visitar a algún familiar lejano o simplemente disfrutar una cena a la luz de las estrellas. Ni el shopping ni un cine pueden presentar un escenario novedoso para los dos. La apuesta es que hagan algo realmente nuevo y diferente.

Usen la imaginación, sean creativos e innoven. Nada puede ser mejor para romper la rutina que la propia imaginación. Si todos los domingos van a la casa de tus suegros a almorzar, hacé que algún domingo no vayan y puedan ir solos a comer. O dejar una nota a tu pareja en el espejo del baño con tu pinta labios deseándole que tenga un lindo día, o invitarle a comer su plato preferido a un restaurante nuevo, hacerle un desayuno diferente, etc. Cualquier motivo es bueno para romper la rutina siempre que se lo propongan. Si uno de los dos comienza con estos pequeños cambios, inmediatamente el otro va a querer más y va a comenzar a proponerlos también.

“La combinación de amor e imaginación es la fórmula para vencer la rutina y mantener la relación en constante crecimiento”.

Te propongo una actividad diferente para hacer con tu pareja el 1ro de Abril, una experiencia sensorial única en la ciudad.

Estricta Reserva: https://www.eventbrite.com.ar/e/grandes-placeres-tickets-32534189637

En un evento único, una Sexóloga y dos Sommeliers unen sus conocimientos, su técnica y su pasión por los buenos acuerdos para dar lugar a una experiencia sensorial única en la ciudad, exclusiva para parejas.

Durante una hora y media todos los sentidos estarán puestos en juego para permitirse experimentar los Grandes Placeres que nos ofrecen los vinos, la gastronomía y el erotismo en una propuesta que los hará explorar su sensualidad sin límites.

De obsequio un Box Erótico y un Voucher de Compra para productos seleccionados.

Palermo Soho.

Vinosfera – Guatemala 4720, Palermo Soho
01ABR17 – 20:30 hs
https://www.eventbrite.com.ar/e/grandes-placeres-tickets-32534189637

Consultanos:

[email protected]
Cel.: (011) 15 3404 0555

Lic. Mariana Kersz
MN° 59610

¿Qué te pareció este artículo? Dejanos tus comentarios a continuación

La pastilla rosa

2015-11-05
By: ClinicaDeParejas
In: cambiar la rutina, clinica de parejas, Comunicación, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, Terapia de Parejas
Tagged: atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, deseo, Especialista en Terapias de Pareja, familia, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, orgasmo, pastilla rosa, pildora rosa, placer, placer femenino, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, sexualidad, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves
Deseo Sexual
Deseo Sexual

Hablemos algo acerca de una pastilla para aumentar el deseo sexual femenino.

Últimamente nos han bombardeado en los medios de comunicación respecto de la gran novedad: la salida al mercado de la píldora mágica: pero…¿el aumento del deseo femenino se consigue en pastillas?

Es curioso que pocos medios hayan mencionado que ya fue rechazada en dos oportunidades: en 2010 y 3 años después, en 2013; en ambas ocasiones por la misma razón: sus nocivos efectos secundarios. En octubre de éste año, la industria farmacéutica estadounidense lanza al mercado finalmente una pastilla de color rosa -en contraposición a la clásica pastilla azul masculina- que ayudaría a tratar la falta de deseo sexual en la mujer.

A todos (y todas, claro), nos surgen un sin fin de preguntas, muchas sin respuesta aún: ¿funciona? ¿todas las mujeres la podemos tomar? ¿qué contraindicaciones tiene? ¿qué es?

Primero vamos a informarnos: la pastilla azul tiene una base física con efecto inmediato al momento de tomarlo: genera el flujo de sangre hacia los genitales masculinos, aunque no tiene influencia alguna en el deseo masculino, pero produce una erección instantánea. En cambio, en el caso de la pastilla rosa su principal componente no produce un cambio físico, sino que está diseñada para alterar a lo largo de semanas la secreción de dos neurotransmisores vinculados con la motivación y la recompensa (la dopamina, que actúa en lo placentero que se encuentra en la comida, el sexo, las drogas, etc) y las sensaciones de satisfacción o saciedad (serotonina). por eso la “píldora rosa” se debe ingerir todos los días antes de dormir durante muchas semanas antes de notar los beneficios.

“La dopamina está asociada con todo lo que da placer: la comida, el sexo, las drogas -explica Agustín Ibáñez, director del laboratorio de psicología experimental y neurociencias del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)-. La serotonina, con la motivación y el estado de ánimo. Ambas actúan en muchas conductas y de forma global.”

Algunos efectos secundarios conocidos:

  • Náuseas

  • Sueño

  • Mareos

  • Hipotensión arterial

  • Desmayos

También sabemos de algunas contraindicaciones:

  • No puede ser combinado con alcohol

  • No debe ser tomado a la par de algunos fármacos

Y por sobre todas las cosas: la pastilla para el deseo femenino no tiene (repito: ¡NO TIENE, chicas!) ningún efecto sobre el orgasmo femenino.

¿Quién la podrá tomar?

Está destinado a mujeres que, antes de llegar a la menopausia, sufren un transtorno del deseo sexual hipoactivo y que reportan estrés emocional debido a esta falta de líbido.

Estamos ante un producto de la poderosísima industria farmacéutica estadounidense que se presenta como una revolución del siglo. Pero en realidad no tiene efectos concretos sobre el orgasmo ni mejora el placer a todas las mujeres que lo tomen, sólo presenta efectos moderados y a largo plazo. Si bien es prometedor, podemos pensar que éste puede ser el inicio de un largo recorrido en pos del bienestar sexual femenino.

Este es un buen momento para aclarar que el deseo en los hombres y las mujeres es siempre diferente. Los hombres están dispuestos a tener relaciones durante gran parte del día y muchas veces logran exitarse sólo con ver su propia erección. En las mujeres sería ingenuo pensar que el placer dependerá de una única pastillita que pueda incentivar el deseo.

Actualmente, el mejor tratamiento que brindamos en Clínica de Parejas a las mujeres se aprende en las terapias sexológicas. De hecho, se comprobó que los fármacos que inciden en el flujo sanguíneo, las hormonas y demás funciones biológicas no son eficacez a la hora de tratar una líbido baja.

 Lic. Mariana Kersz
MN° 59610

Consultanos:

[email protected]
Tel.: (011) 2000-1730

¿Qué te pareció este artículo? Dejanos tus comentarios a continuación.

Reir en pareja

2015-11-01
By: ClinicaDeParejas
In: amor, cambiar la rutina, Clínica de Pareja, clinica de parejas, Comunicación, Comunicación Hombre y Mujer, comunicacion hombres y mujeres, comunicación no verbal, diferencias comunicación, emoción y sentimiento, estilos de comunicación, femenino, hombres, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, misterio romántico, parejas, psicologa de adultos, psicólogo de parejas, rutina, salir de la monotonía, terapia de pareja, terapia psicológica, Uncategorized
Tagged: amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, buen humor, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, Especialista en Terapias de Pareja, estado de ánimo, familia, humor, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, reir con la pareja, reir en pareja, reirse en pareja, risa, risas en pareja, sonreir, sonrisa en pareja, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves
La risa es el remedio infalible para todos los males, e incluso parece ser que para los males de pareja. Según investigaciones, no sólo las personas que rien son más atractivas sino que esto además de ser muy eficaz para la conquista resulta un pilar elemental para construir una relación a largo plazo, mucho más fuerte y duradera.
“La capacidad de reír juntos es el amor. Francoise Sagan”
En la terapia psicológica de Clínica de Parejas consideramos que las relaciones de pareja se basan en 4 pilares: sexo, economía, comunicación y humor. Incluso muchos de los problemas sexuales comienzan a encontrar una salida cuando aprendemos a reirnos de nosotros mismos, y ahí podemos empezar a trabajar puntualmente en lo que sucede, sin quitarle importancia, pero desdramatizando ese padecer.
¿Por qué es bueno reír en pareja?
– Aumenta el atractivo entre ambos miembros
– Refuerza el vínculo
– Une las miradas
– Modera las crisis de pareja
– Mejora la comunicación no verbal
– Reduce la tensión en los conflictos de pareja
– Las parejas donde ambos ríen juntos tienen más deseos de mantener por más tiempo la relación y tener proyectos en común.
Reirnos de nosotros mismos es como una llave que abre las puertas más interesantes de la relación con los otros. Lograr apreciar desde nuestro sentido del humor las cosas más simples hace que seamos capaces de sacar una sonrisa a nuestra pareja en momentos difíciles. Que tu pareja te haga reír o ser capaces de reirse juntos es uno de los ingredientes principales para mantener a una pareja unida durante mucho tiempo.
Terapia Psicológica para Corazones en Crisis
Reir en Pareja
Terapia Psicológica para Corazones en Crisis
El sentido del humor alimenta la buena comunicación y fomenta el amor en una pareja. Los momentos divertidos se convierten en una forma de neutralizar los problemas económicos, familiares y personales. Muchas parejas llegan a Clínica de Parejas en crisis profundas, por lo que buscamos que la sonrisa y la mirada sean siempre un punto de encuentro entre ambos para tener presentes todo aquello que los une. La rutina y los hijos no pueden hacer que se pierda esta armonía. La sonrisa aviva a la pareja y eso se siente adentro y lo ven quienes están afuera.
Como diría Charles Chaplin “No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído”, así que hoy es un gran momento para comenzar: una oportunidad de reír con tu pareja. Te asombrarás de lo bien que le va a hacer a tu relación. ¡Sonríe! 🙂
Consultanos:
[email protected]
Cel.: (011) 15 3404 0555
Lic. Mariana Kersz
MN° 59610
¿Qué te pareció este artículo? Dejanos tus comentarios a continuación.

Zona de Confort

2015-10-30
By: ClinicaDeParejas
In: amor, Clínica de Pareja, clinica de parejas, Comodidad, femenino, hombres, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, Miedo, parejas, terapia de adultos, terapia de familia, terapia de pareja, Terapia de Parejas, terapia familiar, terapia psicológica, Zona de Confort
Tagged: amor, animarse, atención de adultos y parejas, ayuda para parejas, clínica de parejas, comodidad, conflictos de pareja, confort, consultorio psicologico, Especialista en Terapias de Pareja, fobias, incertidumbre, irracional, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, miedo, motivación, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicoterapia, psicoterapia para parejas, superar conflictos, superar conflictos de pareja, temor, terapia de pareja, terapia de parejas, Terapias breves, tips para parejas, zona de confort

La mente accede regularmente al lugar donde se siente cómoda, segura y protegida. En Clínica de Parejas consideramos esta zona, la zona de confort, como un estado donde existe una permanente “ansiedad neutral”, es decir que una persona por ejemplo siempre se comporta de la misma manera para lograr resultados que no lo expongan a nuevas situaciones. Es esto, lo “nuevo” de las situaciones lo que genera mucho temor o incomodidad.

“Sólo podés crecer si estás dispuesto a sentirte incómodo cuando intentás algo nuevo”

Por supuesto que la zona de confort es un “lugar” al que inconcientemente acudimos. Cuando nos sentimos cómodos en un lugar, ¿para qué movernos de ahí? Experimentar riesgos no es siempre lo mejor, claramente. Sin embargo, es un mecanismo que es posible superar, porque quedarnos siempre en la zona de confort nos detiende al momento de actuar, nos hace sentir cosas como pereza, letargo y dejadez. Sencillamente cuando postergamos alguna actividad o preferimos no avanzar en algún proyecto (sea cual fuere: comenzar un nuevo negocio, organizar una refacción de la casa, cortar con una relación que no es sana o hacer un cambio radical en el estilo de vida) ahí se visualiza esa incapacidad para salir de la zona de confort.

Cada uno de nosotros siente este lugar de forma totalmente diferente. Si bien es un lugar cómodo, no todos percibimos esa comodidad con la misma precisión. A su vez, es posible que esa zona de confort disminuya o aumente su capacidad, dependiendo de las cosas que hagamos o dejemos de hacer, y todo, debido a que nuestra mente se vuelve adicta cada vez más a ciertos caminos neuronales. Esto se denomina “formación reticular”, y, aunque tiene un nombre complicado, es simple de explicar: Imaginen que van en auto y se encuentran con un camino de tierra, donde ya hay marcados surcos por donde pasaron antes otros autos. ¿Qué camino tomarían? uno nuevo, desconocido, que no se sabe donde lleva, ni cuánto demorarían, ni si hay riesgos en la marcha…o ¿el mismo por donde muchos otros autos pasaron y han dejado una marca? probablemente, la mayoría de nosotros eligiríamos el camino que ya está marcado previamente, creemos que hay menos riesgos, menos aventura y es más cómodo ir por donde otros ya fueron, seguramente minimizando los riesgos. Esto es la zona de confort, para el cerebro. El camino marcado por donde decidimos ir. Nos es más cómodo y menos arriesgado tomar la misma ruta que otros, y repetirla, a buscar algo que innove y cambie totalmente el destino de ese viaje.

Lo que buscamos en Clínica de Parejas es que puedas usar tu propia zona de confort, saber cuáles son sus límites y sus alcances. No sólo para saber hasta donde podés llegar, sino también para que cuando encontremos sentimientos y emociones positivas dentro de la zona de confort, las puedas explotar al máximo para poder expandirte y ampliar las ventajas, porque mejorar tu vida,en parte, depende también de que cada vez más contemos con capacidades mayores para sentirnos cómodos y a gusto con nosotros mismos.

Aumentar nuestra zona de confort será entonces:
– Sentirnos cómodos cada vez más
– Lograr cada día cumplir con una tarea difícil.
– Hacer una actividad compleja
– Tener una meta que oriente el proceso

¿Cómo ampliar la zona de confort? Cuando tenemos miedo de algo, la mejor forma de superarlo es enfrentándolo. Esto, que suena tan simple, es también fácil de hacer si nos proponemos pequeñas metas, posibles de cumplir. Cuando realizamos de manera cotidiana una actividad que de alguna manera u otra nos incomoda pero que nos permite lograr nuestras metas, o adquirir grandes triunfos expandimos nuestra zona de comodidad, y nos volvemos mucho más habilidosos en esas actividades.

Sin embargo, expandir esa zona de comodidad no es tarea sencilla. A veces tenemos sentimientos muy negativos y nos encontramos con:
– Falta de motivación
– Falta de claridad en nuestros objetivos (es decir, nuestro horizonte está nublado)
– Conformismo.

Zona de Confort
Zona de Confort

Todo esto, fruto de vivir una vida en piloto automático, de tomar decisiones irracionalmente y casi sin darnos cuenta; y finalmente, por el hecho de que desconocemos que algo como esto nos afecta y nos perjudica considerablemente. Cuando llevamos a la consideración el permitirnos mejorar nuestra zona de confort, y realizamos actividades que justamente estén acordes a ese deseo, propagamos nuestras intenciones de triunfar y le brindamos al mundo una razón más para que nos tenga en cuenta.

Para aumentar la zona de confort y hacerla cada vez más grande, en Clínica de Parejas estamos convencidos de que hay que lograr que nuestros pacientes estén decididos y sean tenaces, perseverantes, hasta que se logre incluir en ella los hábitos que permitirán triunfar grandemente en la vida.

Grandes triunfos se logran paso a paso. Pero para dar esos pequeños pasos, es muy necesario salir de la zona de confort.

¿Cuándo pedir ayuda psicológica?
– Cuando no visualizamos un objetivo claro
– Cuando nos angustia salir de la zona de confort
– Cuando nos pesa más el miedo y el temor que el objetivo que tenemos
– Cuando detectamos una dosis de comodidad que nos impide movernos de donde estamos
Consultanos:

Tel.: (011) 2000-1730
[email protected]

Lic. Mariana Kersz
Sexóloga | Psicóloga

Comunicación entre Hombres y Mujeres

2015-10-28
By: ClinicaDeParejas
In: amor, cambiar la rutina, Clínica de Pareja, clinica de parejas, Comunicación, Comunicación Hombre y Mujer, comunicacion hombres y mujeres, comunicación no verbal, diferencias comunicación, diferencias comunicación hombres y mujeres, emoción y sentimiento, estilos de comunicación, femenino, hombres, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, masculino, mujeres, parejas, psicologa de adultos, psicólogo de parejas, rutina, terapia de adultos, terapia de pareja, Terapia de Parejas, terapia psicológica
Tagged: amor, amor en pareja, atención de adultos y parejas, autoaceptación, Autoestima, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, clínica de parejas, comunicación, comunicación entre hombres y mujeres, comunicación familiar, comunicación humana, comunicación no verbal, comunicación verbal, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, diferencias de comunicación, Especialista en Terapias de Pareja, familia, hablar con la pareja, hombres, hombres y mujeres, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, mujeres, patrones de comunicación, problemas de pareja, psicologa, psicología, Psicología de la Comunicación, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, resolver conflictos, resolver problemas, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia parejas, terapia por internet, Terapias breves

Hombres y Mujeres nos comunicamos y resolvemos nuestros problemas de modos muy diferentes.
Mientras los hombres buscan soluciones concretas, las mujeres necesitan hablar de lo que les pasa, conectarse con sus sentimientos.

La diferencia en los estilos de comunicación entre hombres y mujeres puede dar como resultado malos entendidos, molestias y equivocación de propósitos que molestan a ambas partes por igual

clinica de parejas
Clinica de Parejas

Así, los hombres dan respuestas más resolutivas cuando una mujer le cuenta algún conflicto. Y del mismo modo, la mujer indaga acerca de las emociones que le causa a su pareja determinada situación.

Entendiendo que las mujeres se conectan a través de la conversación, mientras que los hombres lo hacen a través de la acción, los hombres pueden relajarse mucho más cuando una mujer les comparte sus problemas, sin necesidad de buscar una respuesta. Y sin tener que ser el responsable de resolver todos sus problemas, el hombre puede solucionar el principal tema de la mujer: sentirse escuchada y contenida, por un hombre que presta total atención a sus palabras, lo que va a hacerla sentir mucho mejor, aun si ninguno de sus problemas llegaron a solucionarse.

Consultanos por estas y otras pautas de Comunicación entre Hombres y Mujeres:

[email protected]
Tel.: (011) 2000-1730

Lic. Mariana Kersz

Psicóloga Especialista en Terapias de Pareja

MN N° 59610

Infidelidad en la pareja

2015-10-26
By: ClinicaDeParejas
In: amor, Clínica de Pareja, clinica de parejas, Infidelidad, Infidelidad en el matrimonio, Infidelidad en la pareja, infiel, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, mi pareja me fue infiel, misterio romántico, parejas, pedir perdón, psicologa de adultos, psicólogo de parejas, rutina, Superar una infidelidad, terapia de adultos, terapia de familia, terapia de pareja, Terapia de Parejas, terapia familiar, terapia psicológica, Uncategorized
Tagged: amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, bienestar en la pareja, bienestar psicológico, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crisis de parejas, Especialista en Terapias de Pareja, familia, hombre infiel, infidelidad, infidelidad en la pareja, infiel, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, matrimonio infiel, mentir, mentiras en la pareja, mujer infiel, pareja, pareja infiel, pedir perdón después de una infidelidad, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, recuperar la pareja, ser infiel, superar conflictos, superar una infidelidad, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia familiar, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, terapia psicológica, Terapias breves

La infidelidad es uno de los principales motivos de consulta que recibimos a diario en Clínica de Parejas. Surgen muchísimos interrogantes al hablar de infidelidad.

¿La monogamia funciona?  ¿Se puede perdonar una infidelidad? ¿Implica siempre traición o esconde otras cosas? ¿Cómo superar la infidelidad? ¿Qué hago si mi pareja me fue infiel?

En este artículo intentaremos dar respuesta a estos interrogantes, y como siempre, abrir otros para que puedan reflexionar acerca del tema.

La tecnología favorece los malentendidos en la pareja
Algunas presuntas “infidelidades” son simples confusiones
Algunas presuntas “infidelidades” son simples confusiones

Actualmente tenemos una nueva visión de la infidelidad. Tenemos que considerar algunos datos del día a día de estas parejas del 2015. Por ejemplo: hablar con alguien desconocido en Facebook, ¿es una infidelidad? y ver porno en la computadora? La definición misma de la infidelidad en sí, no ha cambiado, pero hay algunos nuevos “condimentos” que agudizan la mirada acerca de la infidelidad. Desde la mirada científica, habría un aparente consenso acerca de que el ser humano no practica la monogamia por naturaleza. De hecho, “no hay ningún mamífero que lo haga”, así, el hombre tiene una “disponibilidad emotiva natural”, por sentirse atraído por más de una persona en la vida, aunque esté aparentemente feliz con su pareja.

Infidelidad
Infidelidad

¿Se puede perdonar una Infidelidad?

Cuando las parejas que se acercan a la terapia de Clínica de Parejas nos consultan, descubrimos que suelen marcar una diferencia notoria entre lo que llamamos la “infidelidad emocional” o la “infidelidad física”. Muchas parejas marcan una diferencia si es que quien ha sido infiel mantiene un vínculo o una relación con esa tercera persona, a que solo sea sexo. Aun así, nos hemos encontrado excepciones y es por eso que escuchamos el caso a caso, porque ninguna persona es igual a otra, y del mismo modo cada pareja es única. Algunas personas consideran que una noche de sexo es mucho peor que un vínculo amoroso con un tercero, y otras piensan literalmente lo contrario, que quien sostiene un vínculo por fuera de la relación es quien está cometiendo una falta gravísima al pacto que se genera entre ambas partes.

Resistir a la tentación del deseo estando en pareja, no siempre resulta sencillo, por eso, nos ponemos en la piel tanto del infiel como de su pareja para saber cómo puede actuar cada uno ante esta situación.

¿Por qué mi pareja me fue infiel? Las razones por las que alguien puede ser infiel son muchas, aquí nombraremos sólo algunas:

– El modelo familiar: muchas personas copian inconscientemente las mismas formas de relacionarse que les son familiares. Por ejemplo, si a su padre la madre le fue infiel.

– Buscar nuevas sensaciones: cuando hay pocas experiencias previas y mucho tiempo con la misma pareja, suelen surgir este tipo de situaciones

– Cuando el amor se terminó y no se sabe como terminar: se continúa la relación por costumbre o lástima.

No  necesariamente quien es infiel busca por fuera lo que falta en la pareja. Estos dichos, o mitos, suelen arrastrarse entre generaciones: “El infiel busca afuera lo que en casa no tiene”. En realidad lo que busca fuera es una nueva versión de sí mismo, una nueva experiencia que lo lleve a otro nivel de su existir, y no tanto que complete la relación de pareja.

No necesariamente quien es infiel busca por fuera lo que falta en la pareja

No necesariamente quien es infiel busca por fuera lo que falta en la pareja

Quienes son engañados, con frecuencia padecen una gran baja en su autoestima, lo que se traduce en múltiples problemas en su vida cotidiana: surgen olvidos, inseguridad, falta de apetito, sueño, desgano, muchas veces dificultades laborales, etc. El engaño genera tristeza, ira, y por supuesto, una gran desilusión. Por esto es muy importante trabajar en paralelo a la terapia de pareja, en sesiones individuales para lograr recuperar la autoestima y que la persona vuelva a sentirse importante, empoderada y segura de sí misma. Atravesar la experiencia de una infidelidad puede ser una de las situaciones más dolorosas para una pareja, por lo que quien ha sido infiel debe tener mucha paciencia ante los reclamos y la necesidad de saber detalles exactos (día, hora, y hasta lugares en los que se vieron con la 3ra persona) y ser conciente del daño que causó. Pedir perdón mirando a los ojos de su pareja es una excelente forma de comenzar a recomponer la relación. Quien ha sido engañado, debe perdonar realmente haciendo borrón y cuenta nueva, es imposible reconstruir un vínculo si los celos y el agobio a la pareja permanecen vigentes.

Mi pareja me fue infiel. ¿Qué hago?

  • No te compares ni te culpes por lo que pasó. Es fundamental en este momento cuidarte y protegerte. La infidelidad surgió independiemente de lo que peses, de tu corte de pelo y de cuánto leas.

  • No tomes decisiones rápidas. Tomarse el tiempo necesario para procesar lo que sucedió.

  • Es innecesario que hagas un recorrido sobre los tiempos, días y horas en los que tu pareja te mintió. Lo mejor es que puedas concentrarte en el presente, en lo que sentís en este momento y en cómo superarlo.

  • Retomar en lo posible las actividades laborales y académicas.

  • Evitar comentar la situación a la familia cercana, de modo que no tomen posición por ninguna de las dos partes.

  • La ira es normal. Pero podés canalizarla haciendo algo productivo como comenzar un nuevo curso, salir con amigos o aprender un nuevo idioma.

infidelidad

¿Se puede perdonar una infidelidad?

Perdonar una infidelidad es un tema muy personal, porque cada persona decide qué es lo correcto para ella y para su vida. Sin embargo, es verdad que mientras que cuando opinan desde una situación hipotética, la mayoría de las personas afirman que romperían su relación si su pareja les fuese infiel, cuando este hecho se produce de una forma real, su reacción cambia, y les surgen entonces dudas sobre qué hacer.

El amor de tantos años, la convivencia, los sueños cumplidos y los momentos felices, también pesan en la balanza. Por ello, es fundamental hacer balance y dar tiempo al tiempo, para no tirarlo todo por la borda en los primeros momentos de enfado y estupor.

Perdonar una infidelidad supone hacerlo en el sentido estricto de la palabra, es decir, haciendo de verdad borrón y cuenta nueva. Porque nadie puede decir que perdona una infidelidad si a partir de ese momento va a estar controlando a su pareja en cada paso que dé. En caso de actuar así, serán los celos y el agobio los que maten la relación.

Superar una infidelidad no es fácil, pero es posible con confianza mutua, mucha comunicación, y sin dejar que las personas del entorno –familiares, amigos, conocidos–opinen e influyan de una forma negativa sobre la decisión de la pareja. Lo que nunca se debe hacer ante una infidelidad es pagar al otro con la misma moneda. Es importante que cada persona se valore a sí misma. Por otra parte, tampoco se debe actuar como si no hubiese pasado nada, ignorando la situación porque, cuando se reprimen las emociones, en algún momento explotan.

Después de una infidelidad no lo podemos superar…¿qué hacemos?

En Clínica de Parejas no buscamos soluciones mágicas. Trabajamos con lo que las parejas nos traen. Si lo que traen es ganas de separarse, de terminar la relación, buscamos entre los tres que la relación termine en los mejores términos posibles para los dos, de la forma más sana y menos dolorosa para ambos. Y si la determinación es seguir juntos, buscamos que ambos puedan reflexionar acerca de lo que pasó. No desde el lugar de víctima a victimario, sino pensando juntos en lo que sucedió, y en que cada uno logre dar respuesta al gran interrogante que atraviesa a la pareja: ¿por qué pasó?

Consultanos: 

[email protected]

Tel.: (011) 2000-1730

Lic. Mariana Kersz

Especialista en Terapias de Pareja

Psicóloga MN N° 59610

No me gustan los amigos de mi hijo

2015-10-21
By: ClinicaDeParejas
In: clinica de parejas, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, psicologa de adultos, psicólogo de parejas, terapia de adultos, terapia de familia, terapia de pareja, terapia familiar, terapia psicológica
Tagged: adolescencia, amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, bienestar psicológico, charla abierta, clínica de parejas, comunicación, comunicación familiar, conflictos de pareja, consejos para padres, consultorio psicologico, crianza, crisis de parejas, Diario La Nación, educación, Especialista en Terapias de Pareja, familia, herrmientas, hijos, hijos en edad escolar, honestidad, jardín de infantes, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, no me gustan los amigos de mi hijo, nota, nota en el diario, objetivos psicología, padres e hijos, pedir ayuda psicológica, primaria, problemas de pareja, psicologa, psicóloga de adultos, psicóloga familiar, psicología, psicología clínica, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia de adultos, psicoterapia para parejas, secundaria, superar conflictos, terapia de familia, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia familiar, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves

Comparto una nota que me hicieron para el Diario La Nación, acerca de lo que nos pasa cuando no nos gustan los amigos de nuestros hijos.

Pueden verla en el siguiente enlace: http://www.lanacion.com.ar/1837841-no-me-gustan-los-amigos-de-mi-hijo

La pueden leer a continuación:

No me gustan los amigos de mi hijo
Desde el jardín de infantes, hasta la adolescencia, los amigos son parte de la formación social de nuestros hijos. Qué tanto influyen en su día a día y ¿qué hacer cuando no nos gustan algunas de sus actitudes?
Verónica De Martini PARA LA NACION MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015

Nadie está obligado a querer a todo el mundo, pero cuando se trata de los amigos de nuestros hijos queremos llegar a quererlos como si fueran propios. Nos preocupamos desde temprana edad por su entorno, queremos que sean felices y que estén rodeados de, lo que nosotros creemos, es lo mejor para ellos.

Según cada etapa de la edad escolar la amistad tiene un grado de compromiso y afecta de diferentes maneras. Podremos elegir la escuela, el club, el barrio donde vivir, pero las amistades ya no dependerán de nosotros. Como padres la tarea principal es la de formar a los hijos, y si bien la escuela coopera para ese fin, la base es la familia. Por lo tanto, la educación que reciban en el hogar será la que demuestren en sus otros ámbitos.

Terapia de Familia
Una comunicación fluida es el eje de la familia

En el jardín de infantes

Para muchos niños es el primer lugar de socialización fuera del hogar y los padres tendrán la oportunidad de observar cómo reaccionan sus hijos en el contacto diario en un ambiente que no es familiar. Es en esta etapa cuando los padres empiezan a no estar conformes con la actitud de algún amigo de su hijo, y encienden el alerta ante algún cambio de comportamiento extraño o novedoso como decir malas palabras, pegar o hacer “berrinches”. Sin enojarse ni preocuparse en exceso, lo importante es acompañar a los hijos en esta primera experiencia de inicio en la escolaridad y darles un espacio para dialogar acerca de su día en la escuela.

Una buena relación con la maestra favorece el ida y vuelta de información entre lo que pasa en la escuela y en la casa. “Se puede conversar con la directora y el equipo de orientación (EOE) del Jardín, para evaluar, por ejemplo, la posibilidad de asistir a una clase abierta en la que puedan participar los padres. Allí van a tener en vivo y en directo la oportunidad de detectar si es que hay conductas que el niño está copiando de algún compañero, y luego en conjunto con la psicopedagoga, trabajar en el por qué de esa imitación de conductas negativas “, aconseja la Lic. Mariana Kersz. Otra manera de cuidarlos es tomarse el tiempo de conocer a los padres de los niños de la sala y así tener un acercamiento más concreto a la educación, idiosincrasia e ideología de cada familia.

Es importante comprender (y aceptar) que una vez que los hijos entran en la escuela, en cualquiera de sus etapas, necesariamente algo va a cambiar. Será ese el momento de detectar si lo que vemos en sus amigos son cuestiones reales o si es algo que están aprendiendo en casa al ver o escuchar a alguien de la familia. Para la Lic. Hebe Perrone “muchos papás culpan al compañero del aprendizaje de malas palabras, pero no reflexionan acerca de lo que ese niño escucha en su casa. Piensan que el amigo los volvió egoístas, sin embargo el egoísmo es una característica derivada del egocentrismo típico de buena parte de la infancia. Característica que sólo se manifiesta y potencia con los pares y los hermanos. El niño no nace sabiendo compartir, lo aprende como parte de su proceso de socialización, dentro del cual lucha por hallar su espacio”.

Cuando empiezan la primaria

Como padres somos el espejo donde los niños se ven reflejados, y mucho de lo que hagamos nosotros, aunque sean actos pequeños e imperceptibles, son cuestiones que modelan la conducta de nuestro hijo. “Si ellos nos ven felices en las reuniones de amigos y observan que podemos vincularnos con gente diametralmente opuesta a nosotros en un marco de respeto y calidez, probablemente esto mismo es lo que lleven los chicos a la escuela y logren una convivencia armoniosa en el día a día” asegura la Lic. Kersz.

Un buen paso para conocer mejor al grupo que los rodea es sugerirle que los invite a su casa, así se podrá observar cómo se comportan entre ellos. La elección de los amigos no está bajo el control de los padres por eso es importante que sean los hijos los que aprendan a diferenciar los que son buenas influencias de las que no. En estos casos la Lic. Mariana Kersz aconseja que “decirle “ese chico no me gusta para vos” o “no quiero escucharte hablar de él”, no es lo mejor porque les estamos dando un mal mensaje: les hablamos de puertas cerradas y temas de los que no se hablan en casa, subestimando su capacidad de respuesta y comprensión al respecto. Por el contrario, incentivarlo y motivarlo en las actitudes positivas que tengan sus amigos sí es algo beneficioso. Cuando los amigos lo inviten a un cumpleaños, a dormir, o lo llamen para ir a jugar, se les puede transmitir la tranquilidad de que esas son las actitudes que tienen los buenos amigos. Decirle “¡qué bueno que vayas a jugar a la casa de tu amigo!” o “contame cómo te fue en la piyamada”, son puertas que como padres abrimos al diálogo y damos un mensaje claro: “de esto se trata una buena amistad”; es una manera sutil de señalarle qué hacen los amigos. Nunca censurar ni cortar el diálogo sino, por el contrario, abrir siempre la posibilidad de que el niño converse acerca de sus amigos y nos dé sus puntos de vista. No es lo mismo decirle a un niño “no me gusta tu amigo porque le grita a los demás”, que preguntarle “Hoy estaba pensando en tu amigo… justo ayer lo escuché gritándole a otro chico… a vos ¿cómo te cae eso?”.

Es en la escuela primaria en la cual pasa la mayor parte del día, y “el grupo suele potenciar los aspectos positivos y los negativos de cada miembro. Facilita la emergencia de los afectos más primitivos, promueve los enfrentamientos, todo esto acompañado de un notable desarrollo de la motricidad. El joven tranquilo y reflexivo, se convierte en un huracán al unirse a su grupo”, reflexiona la Lic. Perrone. Y agrega: “No culpar a los amigos, es una buena actitud de los padres, pero también lo es ayudarlos a comprender que reunirse con los que pegan a los más débiles, o a los que someten a bulling a un compañero, es provocarles un sufrimiento innecesario. Hablar de valores positivos ejercerá un cambio positivo en su conducta”.

Transitar la adolescencia

Durante la secundaria los chicos prefieren pasar más tiempo con sus amigos que en la casa, y por eso las amistades en esta etapa son sumamente importantes. Los adolescentes tienen la imperiosa necesidad de formar un grupo de pertenencia y el grupo tiene una influencia absoluta, “sus acciones y palabras son conductas a seguir. El adolescente puede aceptar cualquier propuesta de su grupo para no quedar afuera” asegura la Lic. Perrone y aconseja que hay que acordar nuevos límites entre padres e hijos siendo firmes pero no rígidos.

La Lic. Kersz aclara que hay “una sutil diferencia entre mostrar interés por los amigos de tu hijo y meterse continuamente en su espacio. Lo ideal es encontrar el equilibrio: mostrarse interesado por las amistades pero sin juzgar ni criticarlos. Cuanto más intentes alejar a tu hijo adolescente de los amigos, más intentará acercarse, justamente porque en esta etapa hay una lucha de sentimientos encontrados que lo hacen rebelarse y alejarse de lo que lo une a la familia; el adolescente quiere independizarse, siente que no es comprendido por la familia, que en los amigos encuentra su lugar en el mundo. Criticar a los amigos hace que el adolescente se ponga a la defensiva, generando una situación tensa y un clima hostil”.

Terapia Psicológica Familiar
Terapia Psicológica Familiar

El mayor consejo es tener paciencia, y como padres estar presentes y atentos, sosteniendo cada situación, sin generalizar y dejarles el lugar de elegir y que se equivoquen. “Preguntas como “¿con quién te fuiste?”, “¿dónde estuviste a la noche?”, “¿qué hiciste?” son demasiado directas y a los adolescentes pueden resultarles muy invasivas. Recuerden: el adolescente está en el proceso de lograr independizarse. Es mejor hacer preguntas abiertas, interrogantes que abran a la charla, y no que cierren ni transmitan una sensación de censura. Preguntar “¿cómo te fue ayer?” va a ser mejor recibido por ellos. También es válido tener un pacto para que los chicos cuenten dónde están, por ejemplo cuando llegan a la casa de los amigos mandar un mensaje avisando que llegaron bien. Por supuesto esto hay que conversarlo previamente y aclarar que es sólo un mensaje de texto y que es por la tranquilidad de todos” recomienda la Lic. Mariana Kersz.

“Los padres deben confiar en lo que transmitieron y buscar ayuda profesional cuando tienen dudas que no pueden resolver” concluye la Lic. Hebe Perrone.

Cuándo pedir ayuda

Hay situaciones en donde los padres ya no saben qué hacer respecto de los amigos de sus hijos y todo comienza a tornarse mucho más complejo. Cuando las relaciones ya son tóxicas y graves (como el uso de drogas por ejemplo) se necesita más que una charla abierta y firme con nuestros hijos. En estos casos es saludable pedir ayuda psicológica para que nos brinde las herramientas para lidiar mejor con cada situación en particular.

Expertas consultadas:
Lic. Hebe Perrone, Directora de la carrera de Psicología de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló.
Lic. Mariana Kersz, MN 59610, Directora de Clínica de Parejas

Romper la Rutina en la Pareja

2015-10-14
By: ClinicaDeParejas
In: amor, cambiar la rutina, Licenciada en Psicología Mariana Kersz, misterio romántico, parejas, psicólogo de parejas, rutina, salir de la monotonía, terapia de pareja, Terapia de Parejas, terapia psicológica
Tagged: acaba con la rutina, amor, atención de adultos y parejas, ayuda de psicólogo, ayuda para parejas, cambia la rutina, carta de amor, cartas de amor, clínica de parejas, conflictos de pareja, consejos, consejos para padres, consultorio psicologico, corazones en crisis, crisis de parejas, Especialista en Terapias de Pareja, familia, fin de la monotonia, grandes diferencias, Lic. en Psicología Mariana Kersz, Lic. Mariana Kersz, Mariana Kersz, miedo a la rutina, monotonia, nota de amor, pareja, pequeños detalles, problemas de pareja, psicología, psicólogo, psicólogo Belgrano, Psicólogo Capital, psicólogo de adultos, psicologo de parejas, psicólogo para familias, psicólogos en buenos aires., psicólogos online, psicoterapia, psicoterapia para parejas, relacion aburrida, relacion de amor, relacion de pareja, romántico, romper la rutina, rutina, soluciones practicas, sorpresa de amor, sorpresa en la pareja, superar conflictos, terapia de pareja, terapia de parejas, terapia individual con psicólogo, terapia para familias, terapia para parejas, terapia por internet, Terapias breves
Cuánto hace que no escribís una carta de amor para tu pareja? si no te sale escribir, o no sabés qué decir, podés dejarle una notita en la billetera deseandole que tenga un lindo día.
También podés dejarle un regalo debajo de la almohada y que lo encuentre de sorpresa. No hace falta algo muy caro; con sacar entradas para ir al cine, o hacer una “cita” para ver esa noche su serie favorita en la televisión los dos juntos, ya vas a generar algo diferente.
Ella cocina siempre? Esa noche te toca a vos, hasta podés hacer un menú e imprimirlo como parte de la sorpresa!
Son los pequeños detalles los que marcan las grandes diferencias en una relación de pareja.
Cartas de Amor
Cartas de Amor
En Clínica de Parejas nos perfeccionamos para darte soluciones prácticas y efectivas para mejorar tu relación de pareja.
Consultanos:
[email protected] | Cel.: (011) 15 3404 0555
Terapia Psicológica para Corazones en Crisis
Licenciada Mariana Kersz
Psicóloga
MN N° 59610
Quiero Una Entrevista

Tags

amor atención de adultos y parejas ayuda de psicólogo ayuda para parejas clínica de parejas comunicación conflictos de pareja consultorio psicologico deseo sexual deseo sexual hipoactivo Especialista en Terapias de Pareja familia felicidad infidelidad kersz Lic. en Psicología Mariana Kersz Lic. Mariana Kersz Mariana Kersz orgasmo pareja pasion problemas de pareja psicologo de parejas psicología psicología clínica psicoterapia psicoterapia de adultos psicoterapia para parejas psicólogo psicólogo Belgrano Psicólogo Capital psicólogo de adultos psicólogo para familias sexo sexologia sexualidad sexóloga sexóloga Belgrano superar conflictos terapia de pareja terapia de parejas terapia para familias terapia para parejas terapia parejas Terapias breves

Pages

  • Apoyo Emocional Futuros Padres
  • Consultorio Sexológico
  • Especialistas en Sexología
  • Pedir Turno
  • Terapia De Parejas
  • Terapia Individual
  • Terapia Psicológica Online

Clinica de Parejas

Clinica de Parejas Lic. Mariana Kersz MN N° 59610 Lic en Psicología. Especialista en Terapias de Pareja. Sexóloga Clínica. Terapia Psicológica para adultos y parejas Tratamientos Sexológicos. Sexología online via Skype y presencial. Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Designed using Responsive Brix WordPress Theme. Powered by WordPress.